Contador de visitas

lunes, 12 de marzo de 2012

Veredicto de la preaudiencia violencia de género y feminicidio del TPP


San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 08 de marzo de 2012
Boletín de prensa
Preaudiencia  sobre Feminicidio y Violencia de Género
del Tribunal Permanente de Los Pueblos,
Capítulo - México.

Durante dos días las juezas: Alda Facio, Edda Gaviola, Jules Falquet, Pilar Noriega, Sara Dalila Mux Mux, Mariana Mora, y las asesoras Silvia Marcos, Teresa Pérez y Morna Macleod, escucharon los valientes y dolorosos testimonios en torno a feminicidios y contrainsurgencia, violación al debido proceso, violencia feminicida, sexual y doméstica, y violencia estructural, que se han presentado en esta preaudiencia del TPP.
Los testimonios han evidenciado que la violencia masculina en contra de las mujeres, incluyendo los feminicidios como una de sus expresiones extremas, es un problema estructural, profundizado por las políticas neoliberales, en especial a partir de la firma del TLC en 1994, y  por  las políticas de ajuste estructural de los años 80 propiciadas por el Fondo Monetario Internacional y el « consenso de Washington ». Esa violencia afecta la vida de las mujeres en todos sus aspectos y, en el caso de las mujeres indígenas y campesinas de Chiapas, se expresa y es parte del contexto de marginación social y pobreza extrema en que viven.
Todos los casos presentados demuestran la persistencia de fuertes estereotipos y estigmatizaciones de género, racistas y clasistas y dejan claro que la violencia contra las mujeres, opera de manera articulada y forma parte del sistema discriminatorio patriarcal, racista y capitalista-neoliberal, por lo que debe visibilizarse la interdependencia, tanto del conjunto de los derechos humanos de las mujeres, como de sus violaciones. 
El contexto actual está marcado por una mezcla entre « guerra de baja intensidad » y lucha contra la delincuencia organizada. Nuevas formas de violencia contra las mujeres se despliegan, incluyendo creación de nuevos delitos, violencias policiacas-carcelarias, desplazamiento y migración forzada, en un contexto de grave impunidad.
Respecto de lo analizado en cada eje, las juezas concluyeron:
Sobre feminicidio y contrainsurgencia en Chiapas: Las políticas contrainsurgentes generan violencia militar y paramilitar, como práctica habitual y sistemática. Existe una estrategia deliberada y planificada que usa la violencia contra las mujeres, incluyendo a la violencia sexual y a la tortura sistemática, como un instrumento central para aterrorizar a la población, destruir el tejido social y limitar la movilidad, la vida y el aceso a los elementos materiales, sociales y espirituales necesarios para la vida de las mujeres, individual y colectivamente.
Sobre las violaciones al debido proceso: Se observó que las mujeres chiapanecas viven una situación de inacceso a la justicia, propiciado  por el incumplimiento del Estado Mexicano de garantizar seguridad y justicia para las mujeres indígenas y mestizas (que implica la debida averiguación, detención y juicio) ; agravada por la situación de exclusión, pobreza y racismo. La falta de procuración de justicia, la discriminación a las mujeres indígenas, la utilización facciosa de la ley y el encarcelamiento injusto, son lastres que se acarrean de siglos atrás y que se ven incrementados en un contexto de supuesta lucha contra el crimen organizado, donde apremia elevar el número de detenciones y sentencias.

La violencia sexual y doméstica: Ocurre como consecuencia de condiciones estructurales y situaciones específicas derivadas de la desigualdad de género. En la mayoría de los casos vemos que esta violencia es reiterada y alimentada por la impunidad, desde los aparatos de justicia, las costumbres machistas que minimizan las formas de violencia contra las mujeres o las justifican con argumentos que desacreditan la “buena moral y conducta de las mujeres violentadas”.
Sobre la violencia estructural: El TLCAN , las políticas públicas y las consecuentes políticas del Estado,  no garantizan a las mujeres una vida digna, al contrario las colocan en condiciones de aguda y creciente pobreza (especialmente a las mujeres indígenas), viviendo con miedo, temor, sin voz, teniendo que trabajar más, sin la posibilidad de desarrollar sus potencialidades y hasta despojándolas a ellas y a sus familiares de sus territorios tradicionales.
En base a los testimonios de los  8 casos presentados y el análisis de la masacre de Acteal como ejemplo de feminicidio múltiple contrainsurgente,  las juezas afirman que:
El Estado mexicano, como parte de la comunidad internacional, es omiso en sus obligaciones de garantizar el respeto, goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, en especial de las mujeres de los pueblos originarios
Y recomiendan que:
Los tres niveles de gobierno tomen medidas eficaces, tanto jurídicas como progresivas para garantizar a las mujeres una vida digna.
Las juezas y asesoras representantes, del Tribunal Permanente de Los Pueblos, Capítulo – México, recibieron documentación de todos los casos presentados en esta preaudiencia y serán ellas las encargadas de darles seguimiento en el proceso siguiente que culmina en las audiencias nacionales.

En México hay una simulación del respeto a los derechos humanos de las mujeres



Este 8 de marzo concluyó la primera preaudiencia de feminicidios  y violencia de género del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), Alda Facio, Edda Gaviola, Pilar Noriega, Jules Falquet, Mariana Mora, Teresa Pérez, Sylvia Marcos y Sara Mux Mux coincidieron en señalar que en México existe una simulación en el respeto a los derechos humanos de las mujeres.

El Tribunal inició este martes, con una presentación de la Fiscal Mercedes Osuna sobre el contexto de contrainsurgencia y feminicidio en Chiapas, sostuvo que la contrainsurgencia ha sido una herramienta del Estado Mexicano dirigida en contra de los grupos y movilizaciones sociales como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus bases de apoyo, así como de aquellos que son considerados sus aliados.

“A partir de 1994, Chiapas se ha encontrado viviendo una Guerra de Baja Intensidad, de la cual identificamos 3 claros ejes de ataque: La represión directa (militar, paramilitar y de grupos de choque), la guerra económica (a través de diversas formas de explotación y con programas desarrollistas que convierten a la población en dependientes económicos y ponen en peligro la soberanía alimentaria) y el terror psicológico, que implica también una intensa labor de desinformación y desacreditación de los rebeldes” señaló Osuna.

La Fiscal señaló que en una ambiente de guerra las mujeres somos objeto y objetivo de ella, “nuestros cuerpos son parte del campo de batalla y como parte de los movimientos organizados, somos y presas a cazar, y por la objetivación de nuestros cuerpos femeninos somos el botín para las fuerzas represoras. Los mecanismos de tortura psicológica, física y sexual son diferenciados por sexo”.

En este sentido, mencionó que Acteal es un caso paradigmático al mostrarse la intencionalidad específica de dar muerte a las mujeres, la saña con la que se asesina a las embarazadas, ya que era del conocimiento de los paramilitares que la mayoría de los hombres de la comunidad se encontraban fuera, de ahí que 34 de las 45 personas asesinadas fueras mujeres.

Por su parte, la abogada Martha Figueroa al participar en esta preaudiencia, realizada en el teatro de la ciudad, manifestó que el acceso a la justicia para las mujeres, es uno de los muchos pendientes históricos del sistema patriarcal.


“El marco legal, las instituciones y sus procedimientos, se diseñan y aplican de modo tal que crean un estado de inaccesibilidad a la justicia. Esta situación se agrava cuando quien trata de acceder a ella es una mujer, y se convierte en una suerte de inquisición cuando se trata de buscar justicia a través de un juicio” explicó.

Como experta en la materia, la abogada feminista indicó que aunque la legislación nacional establece la igualdad entre hombres y mujeres, en la cotidianidad imperan las relaciones de dominación-subordinación. El contenido de las leyes civiles y penales es discriminatorio y excluyente hacia las mujeres (aún con la lucha por armonizar dichos instrumentos con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y los instrumentos internacionales en la materia), su aplicación no está exenta de la carga subjetiva patriarcal de quienes se ostentan como perseguidores del delito y aplicadores de la ley.

Los casos presentados en el primer día de la preaudiencia fueron Contexto de contrainsurgencia en Acteal; Feminicidio en Palenque, Violación de militares en Altamirano; Incumpliminto de sentencia en Comalapa; Rosa injustamente presa; violencia doméstica e intrafamiliar presentado por Kathya y el caso de Margarita López, la indígena tsotsil encarcelada injustamente acusada  de matar a su marido.
Los casos que se presentaron este 8 de marzo fueron Pobreza y agotamiento de recursos alimentarios, y despojo de tierra en Chimalapas.

martes, 6 de marzo de 2012

Transmisión de la preaudiencia “Feminicidio y violencia de género en Chiapas”. TPP

Este 7 y 8 de marzo sigue la transmisión en vivo de la preaudiencia "Feminicidio y violencia de género en Chiapas"
del Tribunal Permanente de los Pueblos.

[[[FUERA DEL AIRE]]]


http://giss.tv:8000/komanilel.mp3


http://giss.tv:8000/radiopozol.mp3

TRANSMISIÓN EN VIDEO POR : http://www.ustream.tv/channel/komantv





ESTA COBERTURA ES POSIBLE GRACIAS A:

Radio Zapatista
Radio Pozol
TPPChiapas
Koman Ilel

AUDIOS DEL PRIMER DÍA
Miércoles 7 de marzo

Bienvenida – Flor Marina Bermúdez


descarga
Presentación de la preaudiencia Teresa Pérez Vásquez


descarga

A. FEMINICIDIO Y COONTRAINSURGENCIA – Mercedes Ozuna